lunes, 26 de noviembre de 2012
Ludo-Fam 1o. "C"
Actividades Ludo-Fam de los alumnos y padres de familia de 1o. "C"
Aquí pueden ver el vídeo http://youtu.be/5T8UDjVLdgY
Aquí pueden ver el vídeo http://youtu.be/5T8UDjVLdgY
jueves, 22 de noviembre de 2012
Ludo-Fam 1ro. "A"
Aquí está el vídeo de la actividad de Ludo-Fam de los alumnos de Primer Grado grupos "A"
Sólo da clic: http://youtu.be/_A_cyp_KAVc
Sólo da clic: http://youtu.be/_A_cyp_KAVc
viernes, 16 de noviembre de 2012
A todos los alumnos de los segundos grados
A todos los estudiantes de los segundos grados y a los interesados en aprender Microsoft Excel, aquí les dejo un tutorial muy bueno, bien explicado, gráfico y detallado.
Sólo da clic al siguiente texto Tutorial de excel
Sólo da clic al siguiente texto Tutorial de excel
A todos los alumnos de los primeros años
A todos los alumnos de los primeros años y a quienes estén interesados en aprender Microsoft Word, aquí les dejo un tutorial muy bueno, muy fácil de entender y muy gráfico, espero los sirva para aumentar su conocimiento sobre está actividad.
Muchas gracias
Por favor sólo da clic sobre el texto: tutorial de word
Muchas gracias
Por favor sólo da clic sobre el texto: tutorial de word
martes, 13 de noviembre de 2012
Cultivemos el personalismo.
PERSONALISMO
Los filósofos más representativos de éste movimiento aunque con
diversas variantes son: Max Séller, Martín Buber, Gabriel Marcel, Pierre
Teilhard de Chardin, Karol Wojtyla y otros.
El Personalismo es una filosofía que tiene más posibilidades de éxito
en el futuro en orden a crear una sociedad más humana, por su comprensión de la
persona, por la importancia que da a la dignidad de la persona y a la
comunicación interpersonal.
La persona es el ser digno por excelencia por encima del cosmos, la
materia, los animales y las plantas. La persona es digna en sentido radical.
La dignidad de la persona depende de la existencia y características
esenciales de su ser, no de la posesión o capacidad de ejercitar determinadas
cualidades. (Intrínseca y constitutiva)
Valor en sí misma por el simple hecho de ser personal, Por eso existe
la obligación positiva de buscar su bien y la negativa de no utilizarla como
instrumento para otros fines Ni siquiera Dios se sirve de ella como medio para
sus intereses (valor en sí misma y no instrumentalizada)
Es un valor no intercambiable
manipulable o sustituible por nada, por
ello la actitud adecuada ante la persona es de reconocimiento respeto y
promoción. (Absoluto)
En el tener nos enriquecemos
luchando contra los demás, en el ser
nos enriquecemos dándonos a los demás
comunicándonos solidaria y profundamente con los demás. Todavía no
descubrimos que el confort de a vida material no siempre lleva consigo la
liberación del hombre sino muy frecuentemente su degradación espiritual.
Nos comunicamos con los demás ante todo por el lenguaje. Pero sólo si
hay respeto al otro y a su palabra, el otro se experimenta como interlocutor,
como un “tú” personal. Sólo si se experimenta dignificado por el respeto toma
conciencia refleja de su dignidad. Sólo si experimenta la bondad se confía a la
realidad y cree que la realidad es buena. El diálogo si es auténtico
personifica.
Pero la comunicación interpersonal no se agota en el diálogo verbal. Se
inicia allí pero se completa en el amor. Esta palabra, sin embargo, es tan
densa tan compleja y tan manipulada que necesita antes de nada una clarificación.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Para mis "adolescentes"
Alumnos "adolescentes"... vivan y disfruten en esta etapa de su vida, ya que tan solo por la definición es muy importante que no la dejen pasar....
“Etimológicamente
proviene de ad: a, hacia y olescere de olere: crecer. Es decir, significa la
condición y el proceso de crecimiento, que implica un proceso de crisis vital;
de krisis, que en griego es el acto de distinguir, elegir, decidir o resolver,
a partir del cual logrará identidad propia” (Monroy, 2002)
Cierto muy cierto.....
Papás...si bien la tecnología ayuda...no se les olvide qué quienes inventaron estos aparatos...utilizaron su cerebro...
jueves, 8 de noviembre de 2012
Para todos quienes ejercen la enseñanza.
MAESTRO:
Maestro
es todo aquel que enseña a otros, los cuales se someten a ser sus discípulos.
La idea de maestro no tiene límites en el mundo. Desde las más sublimes
verdades del dogma hasta las nociones más insignificantes de la vida, todo está
sujeto a enseñanza, todo toca al dominio del maestro.
Por
antonomasia, se da el mismo nombre a todo aquel que ejecuta bien algún arte o
profesa ciertos oficios. Así decimos: el maestro Donizetti, el maestro Rossini,
el maestro Tirso de Molina, el
maestro de obras, el maestro zapatero, el maestro albañil. El que hace cabeza
en los trabajos de herrería, por ejemplo, es el maestro herrero, aunque no sepa mover un martillo. En esta acepción, la
palabra maestro es una voz jerárquica.
Volvemos a decirlo. La palabra
que nos ocupa es , indudablemente, una de las voces que tienen una historia más
larga, más trascendental y más gloriosa en la vida del hombre. Aristóteles,
Sócrates, Platón, Jesucristo, Bellini, Hayden, Mozart, Descartes, Fray Luis de
león: arte, ciencia filosofía, moral revelación, misterio, esperanza; en todas
partes se halla el maestro, todo lo
llena ese importantísimo personaje histórico y social; en todos los siglos, en todas
los pueblos, en todas las grandes festividades de la historia, muestra su
corona de flores o de espinas; de espinas muchas veces. ¡Qué lógica tan grande
la de Dios! ¡Qué gloria tan grande la de la inteligencia! ¡Qué conquista tan
alta y tan augusta la del cristianismo! ¡El mundo no podía ser redimido sino
por un Maestro!
Volvamos al sentido corriente de
la palabra.
La idea de enseñanza que lleva en
sí la voz maestro pudo considerarse
de varias maneras, y cada manera dio lugar a un nuevo nombre.
Se consideró como ejercicio o
profesión, dominando la idea de facultad o de principios, no de oficio
mecánico, y el maestro se denominó profesor. Así decimos: PROFESOR de la infancia, profesor de
esgrima, de baile, de música, de retórica, de poética, de matemáticas.
Si la enseñanza se dirige a
instruir a uno en cualquier ramo o arte, entonces el maestro se llama INSTRUCTOR.
Así que llamamos instructor de quintos al que enseña las evoluciones militares.
Cuando la enseñanza se dirige a
formar las costumbres, el maestro se llama PRECEPTOR.
El preceptor es el sacerdote de
la conciencia, el padre en la casa de la virtud.
Sin la autoridad del poder o de
la sangre, nadie puede preceptuar a
otro, sino cuando le habla en nombre de la moral y de la religión, en nombre de
su propio bien. Entonces manda, entonces preceptúa; no preceptúa él: la virtud,
la conciencia, el alma del hombre preceptúan por su boca: ese es el preceptor.
MAESTRO viene de mag,
raíz de magno, grande, porque en lo antiguo el maestro era el grande de la
sociedad, el dictador, de donde viene la voz magistrado, que no es otra cosa que el maestro del foro. Así vemos
en Seneca: Notat Cicero in libris de
Republica eum quem nos dictatorem dicimus apud antiquos magistrum populi
vocatum (Nota Cicerón en sus libros de República, que los antiguos llamaban
maestro a lo que nosotros llamamos dictador). Los que crean que maestro
viene de mano, es decir, que se aplicó al hombre perito en cosas manuales,
están completamente desorientados
PROFESOR viene de for,
faris, fari, fatum, que significa hablar. De modo que profesor es aquel que
enseña públicamente una doctrina, el que públicamente habla, por cuya razón el
profesor era pagado por el cabildo de la ciudad, como sucede hoy en día con el
profesor de instrucción primaria y con los profesores de medicina y cirugía titulares.
La palabra profesor no
se usó en latín hasta después de la época de Augusto.
INSTRUCTOR viene del
verbo struere, que quiere decir edificar,
Esta etimología explica muy bien el
sentido que hoy tiene la palabra de que nos ocupamos. El que instruye a otro,
le da una estructura particular, lo forma, lo edifica, por decirlo así.
El instructor es como el arquitecto de aquel edificio, de
aquella obra.
PRECEPTOR viene de
captare, aumentativo de capere, caepi,, captum, que significa tomar, atraer,
captar. De modo que la palabra preceptor tiene algo de aquel sentido: es el
hombre que con sus preceptos, con sus máximas, con su ciencia, atrae a la
juventud, la capta, se hace dueño de ella; es decir, la cautiva; porque note el
lector que la voz cautiverio y cautivo tienen el mismo origen.
Preceptuar significa, según el adagio latino, preacepta bene vivendi tradere: dar
preceptos para vivir virtuosamente. El precepto abraza especialmente la
educación moral.
MENTOR se deriva de mens, mentis, la mente, implicando la idea
de guía intelectual.
De modo que, ateniéndonos a la etimología, la relación
propia de cada palabra es la siguiente:
El maestro enseña
El profesor habla
El instructor adiestra
El preceptor dirige
El mentor ilustra.
Por lo tanto:
EL MAESTRO ES AUTORIDAD
EL PROFESOR DISCURSO
EL INSTRUCTOR REGLA
EL PRECEPTOR CONDUCTA
EL MENTOR DOCTRINA.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Hablando de TIC's
La tecnología educativa en las
aulas no vale nada si los educadores no la utilizan
efectivamente, las computadoras no son mágicas, los
educadores si.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Celebración de Día de Muertos
Con la coordinación de la academia de los primeros grados a cargo de las Mtras. Ma. Beatríz Pérez Rojas, Ma. de los Ángeles Tovar Vargas y Lucía Ramos Carrera se llevó a cabo la celebración del "Día de Muertos" en la escuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)