martes, 28 de agosto de 2012

El espacio físico donde actuar


Edificio teatral
Podríamos afirmar que cada cultura que ha dedicado un espacio físico a la repre­sentación teatral tiene o ha tenido un edificio distinto, basándose en las posibilida­des de construcción y también en las técnicas de la representación. Presentamos aquí algunos de los más representativos.
El drama griego construyó sus primeros edificios alrededor del siglo v a.C., y muchos de ellos todavía funcionan gracias a las remodelaciones y rescate que se han realizado. En general consisten en un patio de butacas en forma semicircular que se apoyaba en la ladera de una colina. El escenario consistía en la skene (escena), donde actuaban los protagonistas del drama, y la orquesta, lugar en donde se colo­
caba el coro.
Posteriormente el teatro romano se encargó de construir propiamente un edificio, sin apoyo, destinado al teatro, aunque mantenía muchos elementos de sus an­tecesores griegos.
En Inglaterra, el teatro Isabelino (siglos xvi y xvii), donde se ubican las obras de William Shakespeare, tenía edificios teatrales con una planta octagonal. El escena­ rio era una tarima rectangular y el público se reunía en tres de sus costados. Tenía balcones hasta en tres pisos. En la actualidad se conserva en buen estado el teatro llamado The Globe y aún se representan obras en él.
Durante el Siglo de Oro Español la representación se hacía en los llamados “corrales de comedias”. Estos espacios eran muy rústicos, de forma rectangular, con el público en un solo frente. 

En Japón, el Teatro No se representa en un espacio cubierto, donde la acción se desarrolla en una pequeña tarima delimitada por cuatro columnas en la cual reposa el techo del edificio. El público se concentra en tres lados alrededor de la escena. La decoración no existe, todo se basa en los vestuarios de los personajes.
Es en Italia, durante los siglos xviii y xix, donde el escenario y las butacas se establecen en una forma muchos más convencional, y de hecho la mayor parte de los teatros tienen esta disposición, con los actores en el escenario y el público en un sólo frente. A este tipo de edificio se le denomina “teatro a la italiana”.
Durante buena parte del siglo xx, los autores y directores más audaces opta­ron por llevar al público a lugares y posiciones insospechadas, incluso dentro de propio escenario, como parte de la acción.

Dramaturgia


Dramaturgia
Es la creación del texto dramático, el texto que se va a representar. Oficio antiguo el de escribir teatro, los griegos lo tenían en alta estima; baste decir que Sófocles y Eurípides fueron grandes figuras públicas dedicadas meramente a escribir obras de teatro. Aristóteles, en su Arte Poética, impone algunas reglas que habrían de servir para la dramaturgia en todo el teatro occidental y hasta nuestros días: la unidad de
tiempo, de lugar y de acción. En distintos momentos de la historia del teatro los dramaturgos han recurrido a los modelos griegos, tanto para seguirlos como para oponerse.

Drama


Drama
La palabra proviene del griego y etimológicamente significa “acción”. En tal caso, todo teatro es drama en virtud de que hay una acción, algo que sucede. Puede ser un hecho dentro de la anécdota: un naufragio, por ejemplo; o algo que sucede en el interior de un personaje: un desencanto o una alegría. Incluso en el teatro más estático, donde los personajes no se muevan de lugar, hay acción.

El responsable de todo


Dirección
La profesión de director de escena es muy reciente en comparación con toda la his­toria del teatro. Se sabe que Shakespeare o Molière daban indicaciones a los actores que participaban en sus puestas en escena (ver Actuación), pero no es sino hasta el siglo xix que se profesionaliza y toma distancia de los demás elementos del tea­tro. Un director tiene la visión general de una obra, la modifica para dar una interpretación, orienta a los actores sobre su trabajo en beneficio del montaje com­pleto; por sus manos pasa el trabajo de escenógrafos, iluminadores, tramoyistas, actores y demás creativos; además es el puente entre el productor de la obra y el resto del equipo. Es el gran responsable de la estética del montaje. En nuestros días los grandes maestros también suelen ser grandes directores y viceversa. 

Vamos a ver la caracterización


Caracterización
Es la forma que tiene el actor de reproducir a un personaje mediante la utilización 
del maquillaje, los accesorios, las máscaras y el vestuario. En muchas ocasiones esta caracterización desvía la atención del actor y puede ocurrir que éste no realice un trabajo de actuación adecuado, por lo que en vez de un personaje se ve a una persona disfrazada. La caracterización siempre debe estar subordinada a la creación de un personaje, constituyendo un apoyo y no un distractor.

¿Que es el aparto fonador?


Aparato fonador
En el actor el uso correcto de la voz es fundamental. En este sentido ejercitar el aparato fonador, responsable de la emisión y modulación de la voz, se ha convertido en una práctica especializada en las escuelas de actuación. 
Comprende la boca, el paladar blando, la lengua, la traquea, la glotis, las cuerdas vocales, los resonadores (cabeza, garganta, máscara, tórax, abdomen), los pulmones, el diafragma. Existen ejercicios específicos para cada parte. De no practicarlos no sólo existe el riesgo de que un actor no sea escuchado o entendido, sino que puede afectar alguna de sus partes y lastimarse seriamente. Por ejemplo, si las cuerdas vocales están tensas y surge un grito, se corre el riesgo de un desgarre.Hay quienes confunden el entrenamiento del actor con el de un cantante. No se debe caer en tal error. Si los objetivos son distintos, las técnicas para alcanzarlos también deben serlo.
En la Ópera de Pekín los actores utilizan una técnica vocal muy compleja que les permite afectar su voz al grado de no sonar a nada conocido anteriormente. 
Utilizan mucho el resonador nasal y la emisión de la voz es muy potente.

¿y la anécdota?


Anécdota
La narración de los sucesos, hechos o acciones de una obra teatral. En general se presenta de manera cronológica de acuerdo con las causas y efectos que se desarrollan en el texto dramático.

Veamos que es actuación


Actuación:
Estrictamente se dice que es el desempeño de los actores en una puesta en escena. 
Sin embargo, en un ámbito académico podríamos añadir que la actuación está relacionada con la forma en que se enseña y se aprende. Diferentes culturas alrededor del mundo se han dado a la tarea de enseñar arte dramático, ya sea como tradición, expresión artística o incluso como una herramienta con fines pedagógicos. Además la actuación se ha sistematizado en muchas partes del mundo, creando escuelas con técnicas definidas para la práctica del teatro.

http://telesecundaria.setab.gob.mx/pdf/teatro/Teatro_Guia06.pdf