viernes, 28 de octubre de 2011

La escuela, espacio altamente valorado por niños mexicanos

La escuela, espacio altamente valorado por niños mexicanos

Claudia Morales.

Muchos niños son discriminados por su edad, más de un tercio de la población no considera que los niños tengan derechos por ley; pero además esa población enfrenta niveles de discriminación más profundos, relacionados con su sexo, etnicidad, residencia o el ingreso de su familia, son algunos de los datos que la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010) Resultados sobre niñas, niños y adolescentes, da a conocer este mes de octubre.
Esta encuesta fue elaborada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-México y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, para sondear las percepciones y actitudes de la sociedad hacia la infancia y adolescencia (representan 33% de la población en México y son cerca de 37 millones de personas), y luego hace el mismo ejercicio con las miradas de niños y niñas de 9 a 11 años.
La encuesta fue aplicada del 14 de octubre al 23 de noviembre de 2010, visitando 13 751 hogares, que arrojaron información referente a 52 095 personas de 32 entidades federativas del país.
Uno de los aspectos que los resultados de la realización del estudio muestran (y que coinciden con algunos reportes internacionales) es que los niños dicen sentirse a gusto, felices, contentos, en la escuela; solamente después de la casa.
La casa y la escuela son espacios donde casi 100% de niños se sienten felices. Sin embargo, 2.3 y 5.1% se sienten tristes, enojados o con miedo en la casa y la escuela, respectivamente. En su calle y en su colonia es donde más sienten enojo, miedo o tristeza (17 y 14%, respectivamente).
El ámbito escolar tiene mayor nivel de obediencia que el familiar. Los docentes rebasan en 14 puntos porcentuales a los padres en cuanto a la obediencia que reportan las niñas y los niños (74 y 60%, respectivamente). En tanto que los compañeros de la escuela figuran con mejores niveles de atención en comparación con los hermanos (56 y 44%, respectivamente).
Tanto en el ámbito familiar como en el escolar, los niños muestran más valoración por las figuras de autoridad –maestros, maestras y progenitores– que las niñas. En cambio, ellas hacen más caso a sus compañeros de escuela y hermanos que los niños.
Estos datos que pudieran ser considerados como intrascendentes, si son capitalizados, resultan ventajosos en un sistema educativo con tantas deficiencias.

lunes, 24 de octubre de 2011

Diversos autores sobre el Día de Muertos

Aquí les dejo una liga (link) muy interesante sobre El Día de Muertos


http://www.unidad094.upn.mx/revista/35/muertos.htm

UN CUENTO SOBRE EL DÍA DE LOS MUERTOS

UN CUENTO SOBRE EL DÍA DE LOS MUERTOS
Por ROBERTO H. BARLOW.
El siguiente texto, que ahora se publica por primera vez,
junto con su versión castellana, fué grabado en 1949 transcrito
y traducido por el incansable investigador que fué Robert
H. Barlow. La persona que en calidad de informante lo
narró a Barlow fué la señora Luz Jiménez, de unos sesenta
años de edad, habitante de Milpa Alta, D. F. El manuscrito
original se encuentra en el Archivo Barlow del Mexico City
College y es sólo un ejemplo de los numerosos trabajos inéditos
dejados por Barlow.
Originalmente este cuento iba a ser publicado en la Revista
Tlalocan, que como se sabe, estaba consagrada a la
publicación de fuentes y estudios lingüísticos acerca de las
antiguas culturas de México. Habiendo desaparecido esta revista
al completarse su volumen III en 1957, el profesor Fernando
Horcasitas Pimentel entregó parte del material inédito
de que se disponía para otros posibles números de Tlalocan,
a la dirección de Estudios de Cultura Náhuatl que en adelante
se propone ir publicando dichos trabajos.
En resumen, puede decirse que este cuento constituye un
ejemplo que pone de manifiesto una importante persuasión
presente entre diversos grupos indígenas, en este caso de habla
náhuatl: la necesidad de rendir culto a los muertos.
Sasanili ipampa in mikailwitl
lnin mikailwitl tenonotsalo wan tla miek tlakatl amo moneltoka
tlen kihtosneki mikailwitl.
Achtokopa in nenonotsaloyah ihkwak tokoltsitsiwan, mach
oyeya se telpokatl tlatsihke wan itahtsin yomomikili; wan
nantsintle okichokilitinemia itelpoch ika ohtlika pampa okisaya;
pampa san niman tlatwi, mewa wan yawi than imaikne
wan k aohtlika, in winti ka pahtli, in winti ka nawktli wan
ayik okihtowaya ye wÍts miailwitl: "tlen tikchiwaskeh nonantsin?"
ayik tIon kihtowaya.
Ye niman oahsiko mikkailwitl wan natIi kilwia: "notelpoch,
amo tikmati tlen ye topan wits?, tIaxikitani, tlanemiskia motahtsin,
axkan ye owaltlatentaskia, ye otikowanih inon ka netlawililoh
kikwitia in kandelahtih; tewalt amotla mitstekipachowa;
kwali yes tiknemilis kana ximomaihtoti, ik ompa titekitis
ika xikoa se kandela, in popochtli iwan in papanton,
tikmochialtiliskeh motahtsin wan mokoltsitsiwan".
Kihto telpokatl: "amo nonantsin; ahken yomik, yomik; akmo
mayana, akmo amiki, akmotla kilewia; neh namiki, achi
weyi namiki, pampa onikik yewi newktli wan weyi pahtli".
Kimolwilia tonanita: "mah tel ihki chiwa, amo tinechneltokas;
amo mopampa nitlakoyas tla itla mopampamochiwa".
San niman inin tlatsikakonetl oy'ak in wintito oksepa itlanimaiknewan,
iwan san wiptlatika yasitika in mikkailwitl; ankilwia
nantli: "tlen mopan mochiwa, amo tokaki tlen nimitsilwia?
xtehtemoti in kwawitl, ika tetotoniske (nenonotsaloyan)
in mokoltsitsiwan; ka wioatse mikkatsitsintin wan sehsekowah,
pampa nochi yowali nehnemowa; ka in yehwantin
ilwikak ik motepiliah, pampa non niknekiskia timotekipachos
tepitsin; motahtsin walas wan amotla tikpiah tlen tikmakaske;
nehwatl tikita, aweli nitekiti, amonka kanin nitekitis".
Kihta piltontli: "amo ximotekipacho tinonana, amo tikpia,
kachi kwali kandela; nehwa nías kwalkan nikmítiw okotl wan
tiktlaliliske wey okotl ipan kaltemitl".
San niman kihto nantli: "mah telhwan kwawitl".
Oyak piltontli; wan san niman ipan oteotlakis, kwawtlan
ompa omixpolo; omixpolo wan niman owalake; san niman
okilwi piltsintli noso telpokatl, omixpolo ompa in kwawtlahtli;
nantsintli kitemowa ipiltsin, chkatinemi ika pan ohtli; nian
mikkailwitl nowian nakatamaloloh, tlakwachiwaloh, ka techialo
mikkatsitsintin; awiak kaltin ipampa tlapopochwiloh
iwan tlanextililoh ka kandelahtin; wan inin siwaktlili chokatinemi,
amo kinextia itelpoch; niman okihto: "tlen ipan
mochiwa nopiltsin?" oktepitsin okintlankochihchik wan omonakasikatekak;
wan okikahke mikkataitsintin motlahtlahtoltikeh,
kihtoa: "mach se sente ipan mokahkawato ipan"; amach
kilwia: "chitlatlachia, xiktemo motelpoch; tleka ihkion tikawiliskawa,
tleka tikahkawa?, amo tiktsahtsilia, xikawa; pam
pa on tinantli; tikmitekis, tiknakaswilanas, onkwanon mitsneltokas;
tlen axan xitlakoya; ban ka mokonew? xiktehmoti,
ipan kwawtlahtli ilpitihkak, pampa tlatsihke; otikilwiaya
kitemotin in kwamitl ika tiempo, wan yehwatl amo kinek,
nian kandela kikwas; omitsnankili kikwitin okotl ka techtlanextilis;
mah iki mochiwa, yowalani; inin otikwalilpitikiskeh;
xiaw pan kwawtlahtli, aka xtlatlawti mah mitswika, mah mitsyolaliti
wan tiknextitin motelpoch kan otikilpihkeh, ka se
sakamekatl ilpitika itech se kwawtsontetl: wan otechitak tiwalpanotahkeh
wan imanon yomomawti wan kihta: "notahtsin,
nopantsin; ye ipan nonantsin onechmawiskia wan onechawaya
nitekitis, nehwatl amo niknek onitekit; notlahtlakol mochiwa
ihkin nihtika".
Okittak isihtsin, yohpasihtsin, iyexpasihtsin, yiknewan iwan
itahtsin kitlahpalotikiskeh; kitokahyotia: "tlen onkwan tai?"
-onkan nechkaheh asta kwak namokweptsinotiweh, in amokalakiskeh
ilwikak ihtik, tik, ye imanon anechmotohtomitewaskeh
nian; mah nian amechmochili".
San niman oyak, owiloak nochtin mikkatsitsintin, onkan kintechililo.
okalakoahkeh inon, ihkwak sente yewi ilwitl kanah,
tlatwikixtis, kimama ikimil, kimama se ayatontli, se petlatontli,
ka netekos kan tepan tlayowas.
Wan inin piltontli ompo kion okilpitikiskeh, yoahsik nantli,
otlehkok kwawtlahtli ka se tlakatsintli, ka wehka, wan amo
okinexti itelpoch; owala tlaokoya siwatl amo kinixti itelpoch.
san niman owala ipan ichan wan choka. ye nikan mikkatsitsintin
tlakayo, kimoresponsotilia, neteochiwaloh tepampa, kanin
ka ye teyemik. San niman owiloak siwalt, omotekak kochi
yowaltika; wan ihkwak otlatwik, okittat itelpoch yokalakiko,
kilwia: "kan otoyey'a tlasihke? wan piltontli choka,
mamamakwekwepotsa, tsahtsi eno koyotl wan kilwia inantsin:
"melawak, axan kema nonantsin, ye noneltokak, ke melawak
witseh mikkatsitsintin". amo mihtoa kampa.


Cuento sobre la fiesta de los muertos
Cuentan esta fiesta de muertos (porlWe) mucha gente no
cree lo que quiere decir la fiesta de muertos.
Anteriormente contaban cuando (vivían) nuestros abuelos,
que había un muchacho flojo y que su padre había muerto;
y que su madre le andaba llorando a su muchacho por las
calles porque salía; a causa de que luego amanecía, se levantaba
y se iba con sus amigos a la calle: que se emborrachaba
con "remedio" (aguardiente), que se emborrachaba
con pulque y nunca decía "ya viene la fiesta de los muertos;
¿qué haremos mamacita?". Nunca decía nada.
y a luego llegó la fiesta de los muertos y la madre le dice:
"Hijo mío, ¿no sabes lo que sobre nosotros viene? Si hubieras
visto, si viviera tu padre, ahora ya estuviera esto repleto.
Ya hubiéramos comprado eso para alumbrarse, que se
llaman ceras; a ti nada te preocupa; estaría bien que alguna
parte te ofrecieras para trabajar, para que allá trabajaras
(y) con ello compres una cera, el sahumerio y el pan con que
recibir a tu padre y a tus abuelos."
Dijo el mancebo: "No mamacÍta; quien murió, murió; ya
no tiene hambre, ya no tiene sed, ya nada apetece; yo tengo
sed, mucho más tengo sed, porque bebí mucho pulque y mucha
'medicina' (aguardiente)."
Le dice nuestra mamacita: "Sea, que así lo hagas; no me
creerás; no sea que por ti me entristezca SI algo a ti\ sucede."
Luego este hombre flojo se fué a emborrachar otra vez
con sus amigos; yya nomás a los tres días estaba llegando la
fiesta de los muertos. Y le decía la mamá: "Qué sucede en ti,
¿no oyes lo que te digo? Ve a buscar la leña, con ella calentaremos
a tus abuelitos; que vienen los muertitos y tienen frío,
porque toda la noche caminan; porque a ellos en el cielo se
les tiene. Por esa causa yo quisiera que te preocuparas un
poquito; tu padre vendrá y nada tenernos que darle; yo, ya
ves, no puedo trabajar, no hay donde yo trabaje."
Dice el muchacho: "No te preocupes mi mamacita, no tenernos
lo que es más bueno: la cera; yo iré temprano a traer
ocote (madera de pino) y le pondremos mucho ocote en el
umbral de la puerta."
Luego dice la mamá: "Pues sea la leña."
Se fué el muchacho y luego se le hizo noche en el monte,
allá se perdió; se perdió y luego vinieron (a avisar); luego
dijo la criatura o el muchacho (el enviado), "se perdió allá
en el monte". La mamá busca a su hijo, anda llorando por
todas las calles. iAquí la fiesta de los muertos! Por todas
partes hacían tamales con carne, condimentan comidas, con lo
que esperan a los muertos. Las casas perfumadas porque sahumaban
y alumbraban con ceras; y esta mujer morena anda
llorando, no puede hacer aparecer a su hijo; luego di jo:
"¿Qué sucede con mi hijo?" Aun todavía escupió un poquito
con la dentadura y se acostó de lado; y oyó a los
muertos que hablaron. Dicen: "Dizque sobre uno vinieron
a llegar, sobre él"; y dizque le decían: "asómate, busca a
tu muchacho. ¿Por qué lo dejas en abandono, por qué lo
dejas? No le gritas; déjalo; por eso eres madre, debes azotarle,
jalarle las orejas, y entonces te creerá; mientras, entristécete.
¿Dónde está tu hijo? Ve a buscarlo, en el monte está
atado por flojo; le decíamos que fuera por la leña con tiempo
y él no quiso, ni comprar la cera; te respondió que iba
a traer ocote con qué alumbrarnos; que así se haga, ya se
enoja; a éste lo pasamos a amarrar; ve al monte, ruega a
alguien que te lleve, que te vaya consolando y vas a encontrar
a tu hijo donde lo amarramos, con un mecate de zacate está
amarrado en un tronco; y nos vió que veníamos pasando yentonces
se espantó y dice: 'Papacito mío, mamacita mía; ya,
con mi mamacita, debería ser su consentido y (nomás) me
regañaba para que trabajara; yo no quise trabajar; por mi
causa es que así estoy.' "
Vió a su abuelita, a su bisabuela; a su tatarabuela, a sus
hermanos y a su padre, lo pasaron a saludar; le llamaron:
"¿qué haces allí?" "Allí me dejaron hasta que regresen ustedes
(cuando), vayan a entrar dentro del cielo, ya entonces
me pasarán a soltar aquí; pues aquí los esperaré."
Inmediatamente se fueron, se fueron todos los difuntitos,
allí donde les esperaban:
Entraron entonces; cuando una fiesta grande (hay) en
alguna parte, saca fiesta (hacen fiesta), cargan sus bultos,
cargan un ayatillo, un petate, para acostarse cuando se les
haga noche.
y a este muchacho, así lo pasaron a amarrar allá; ya llegó
la madre, subió al monte con un señor, muy lejos, y no descubrió
a su hijo (cuando vino); se entristecía la mujer, no
descubrió a su hijo. Luego vino a su casa y llora. Ya aquí
los difuntitos entre muchedumbre, les dan responsos, oran
por ellos; está cada quien con su difunto.
Inmediatamente se fué la señora, se acostó a dormir en la
noche; y cuando amaneció vió a su hijo que ya vino a entrar,
le dice: "¿Adónde estabas, flojo?", y el muchacho llora, se
truena los dedos, grita como el coyote y le dice a su madre:
"Cierto; ahora sí mamacita mía creí que es cierto que vienen
los difuntitos." No se dice dónde.

Día de Muertos

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.



Ofrendas en Huaquechula Puebla

OFRENDA DE HUAQUECHULA

martes, 18 de octubre de 2011

A TODOS LOS ALUMNOS

A TODOS LOS ALUMNOS DE TODOS LOS GRADOS Y GRUPOS SE LES INDICA QUE LA EVALUACIÓN PARA EL PRIMER BIMESTRE CONSISTIRÁ EN LA PRESENTACIÓN PERSONALIZADA DE SU BLOG.

miércoles, 12 de octubre de 2011

A TODOS LOS DOCENTES Y ALUMNOS -cronómetro de velocidad de lectura-

Pongo a su disposición el cronómetro de velocidad de lectura, que esta dentro de "ESTÁNDARES NACIONES DE HABILIDAD LECTORA".

  • Simple y sencillamente sigan las 4 instrucciones y observen la nota.
  • Para el nivel de Secundarias es recomendable (por las pruebas realizadas) que copien y peguen en la "caja de texto", el texto previamente selecionado.
  • Una vez pegado, den click adentro de la "caja de texto" para activar los botones INICIAR, PAUSAR, REINICIAR.
  • Una vez activados, están listos para comenzar su prueba. 
  • http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/PruebaLectura/

y cuando la pregunta sea

¿¿¿Y que es lo que en realidad importa la velocidad o la comprensión???

La respuesta de un experto del CETE es:

Por los estandares que se estan manejando ambos conceptos se toman como dualidad y atributos inherentes de una con respecto a la otra orientados a el desarrollo de las competencias en la que no solo aplica a los alumnos sino a los docentes.

Sin duda una herramienta que a todos nos servirá.

Ver este mapa mundial

Pongo a su disposicion este mapa mundial donde podrás encontrar datos actualizados de todos los países, dividido en síntesis, población, indicadores sociales, economía, redes, medio ambiente y objetivos del milenio.

Sin duda un gran trabajo que nos facilita la investigación y el conocimiento de los diversos países.

Espero que les sea de gran utilidad

 http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php

martes, 11 de octubre de 2011

A todos los alumnos

Aquí les dejo un link para que lo lean, estudien y comprendan con instrucciones muy SENCILLAS para crear un blog, ¡SÓLO SIGANLAS!

http://www.ayuda-internet.net/tutoriales/manual-blog-blogger/manual-blog-blogger.html

El ingenio del hombre




El ingenio del Hombre no tiene límites, sólo es soñar y aplicar...

¡¡¡¡¡¡¡¡NUESTRO MÉXICO!!!!!!

PARA QUE VALOREMOS, APRECIEMOS, PRESERVEMOS Y ESTEMOS MUY ORGULLOSOS DE SER MEXICANOS.

 MAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA DONDE VAS SELECCIONANDO UN ESTADO Y AUTOMATICAMENTE, TE PRESENTA EL HIMNO DEL PROPIO ESTADO, CANCIONES TIPICAS DE LA REGION, BAILABLES, PAISAJES, ARQUITECTURA, ETC... 
¡ES VERDADERAMENTE EXTRAORDINARIO!    DISFRÚTALO  Y COMPARTELO
 

Historia...¿debemos estudiarla?

La Historia es una de las asignaturas que más rechazan los alumnos que incluso queda marcado en los ya no tan jóvenes, quienes no le encuentran ningún interés por estudiar o leer algo que ya pasó, lleno de nombres incluso raros o diferentes, fechas tan lejanas y lugares tan remotos que nada les significa a la mayoría de los educandos, es por ello que a partir de esta publicación me avocaré a insertar textos de autores reconocidos que nos cuenten porqué es tan importante la enseñanza de la historia y porqué los jóvenes alumnos deben de aprenderla.

Espero que sean textos que nos ayuden y nos den un poco de luz para apasionarnos por contar y escuchar la historia, no olvidemos que un docente de historia es el mejor cuenta cuentos que existe y el alumno el más interesado porqué se la cuenten.


PRINCIPIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Joaquim Prats y Joan Santacana
Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora,
Merida, España, Junta de Extremadura.
Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología, 2001.


Se discute en ocasiones si es conveniente que exista la Historia como materia de aprendizaje en los niveles básicos. Es evidente que para medir si los contenidos de la Historia son útiles y necesarios para los alumnos y alumnas de la enseñanza reglada habrá que plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de las necesidades educativas de los destinatarios y si, por otra parte, están al alcance de sus capacidades. Desde nuestro punto de vista, tanto una como otra responden plenamente a las necesidades formativas de los alumnos y constituyen un componente válido en un proyecto de educación que no se base, tan sólo, en la acumulación de información, sino en el desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes.
Es evidente que esta afirmación requiere una cierta matización. Los contenidos de Historia son útiles en la medida que sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos. Para ello, se tendrá que tener en cuenta el grado de desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al tiempo, subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticos a las necesidades educativas y capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad requerirá un estadio diferente de conocimiento histórico. Se deber proceder partiendo de trabajos que traten sobre capacidades de dominio de nociones de tiempo convencional, pasando a dominio de la situación espacial de objetos, localidades o unidades geográficas más amplias, hasta llegar, al final de los ciclos educativos, a formular análisis y caracterizaciones sobre .pocas históricas o análisis de paisajes y realidades sociales. Pero es evidente que no se puede empezar una casa por el tejado y, por lo tanto, deberá comenzarse a construir fundamentos y columnas que, a primera vista, poco tienen que ver con lo que se conoce como conocimiento histórico elaborado, pero que son, sin duda, la primera aproximación al conocimiento de una ciencia social.

Fines educativos de la Historia

En las sociedades contemporáneas la Historia tiene un papel importante. La Historia es, más que la maestra de la vida como la definiera Herodoto, un conocimiento que suele utilizarse como justificación del presente. Vivimos en el seno de sociedades que utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello no constituye ninguna novedad.
En el presente escrito no queremos plantear la utilidad o la utilización de la Historia; no discutimos esta utilidad del estudio del pasado entre las sociedades occidentales. Lo que planteamos es la utilidad del estudio de la Historia para la formación integral (intelectual, social y afectiva) de los niños y los adolescentes. La presencia de la Historia en la educación se justifica por muchas y variadas razones. Además de formar parte de la construcción de cualquier perspectiva conceptual en el marco de las Ciencias Sociales, tiene, desde nuestro punto de vista, un interés propio y autosuficiente como materia educativa de gran potencialidad formadora. Entre otras posibilidades, hemos seleccionado las que siguen.

El estudio de la Historia puede servir en la educación para:

- Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes. La Historia no tiene la pretensión de ser la Única disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, su conocimiento cobra mayor riqueza y relevancia. Sobre esta cuestión debe decirse que la historia no explica el presente, sino el pasado. Y no es sólo el relato del pasado, sino el análisis de .este. Sirve para explicar el presente porque ofrece una perspectiva que ayuda a su comprensión. Los argumentos que justifican esta finalidad de la historia como materia educativa son los siguientes:

¥ Permite analizar, en exclusiva, las tensiones temporales

¥ Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos

¥ Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas

¥ Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades

¥ Explica la complejidad de los problemas sociales

¥ Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político, etc.

- Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana.

- Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo de pasado. El pasado es lo que ocurrió., la Historia es la investigación que explica y da coherencia a este pasado. Por ello, la Historia plantea cuestiones fundamentales sobre este pasado desde el presente, lo que no deja de ser una reflexión de gran contemporaneidad y, por lo tanto, susceptible de compromiso.

- Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc. Esta cuestión es fácilmente manipulable desde .ópticas y exageraciones nacionalistas. Nuestra concepción de la educación no puede llevar a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia identidad siempre cobrar. su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de valoración de lo diferente.

- Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común. Este aspecto va íntimamente ligado al punto anterior. No se puede imponer una cultura estándar ni uniforme en el ámbito planetario a los jóvenes de una sociedad tan diversa culturalmente como la actual. Sin embargo, es bien cierto que compartimos una gran parte de la cultura común. Es necesario colocar esta “herencia” en su justo contexto.

- Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar a los “demás”. Países como los nuestros, que han vivido aislados por razones históricas y políticas, deben contrarrestar esta situación fomentando la comprensión hacia otras sociedades vecinas o exóticas.

- Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la Historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la formulación de opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictas y racionales. El proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual.
- Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los Historiadores. Las habilidades que se requieren para reconstruir el pasado pueden ser .tiles para la formación del alumno. El método histórico, como se ver. más adelante, puede ser simulado en el .ámbito didáctico, lo que supone el entrenamiento en la capacidad de análisis, inferencia, formulación de hipótesis, etc.

- Enriquecer otras áreas del currículum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de organizar “todo” el pasado y, por lo tanto, su estudio sirve para fortalecer otras ramas del conocimiento; es útil para la literatura, para la filosofía, para el conocimiento del progreso científico, para la música, etc. De hecho, hay muchas disciplinas que no son posibles sin conocer algo de la Historia y de su Historia.

Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los límites y contenidos de las Ciencias Sociales en el contexto de la educación. Vistos los fines que estas materias pueden proporcionar a la educación de los futuros ciudadanos y ciudadanas, se procede a establecer los objetivos didácticos que deben considerarse en una programación.

domingo, 9 de octubre de 2011

El papel de la Malinche en la conquista de Cholula

El conocimiento de las lenguas náhuatl, maya chontal y castellano, además de permitirle a la Malinche convertirse en una mujer de Estado en el Nuevo Mundo, la posicionó como un personaje que podría considerarse más que una faraute, una especie de embajadora, que tenía la posibilidad de decisión y de imponer su criterio en la transmisión de los mensajes.

En diversos códices como el Florentino y el Lienzo de Tlaxcala, Malintzin o Malinalli fue representada siempre en una posición más alta que los demás indígenas, quizá una prueba del rango y poder que llegó a alcanzar durante la Conquista, comentó el historiador y etnólogo Luis Barjau, al participar en el ciclo de conferencias conmemorativo a los 490 años de la caída de Tenochtitlan.
En el foro, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) Luis Barjau, en días recientes dictó la conferencia La presencia de la Malinche en la conquista de Tlaxcala y Cholula, donde opinó que fuera de miradas críticas y juicios que han definido a este personaje el arquetipo de la traición a la patria, debe ser considerada como la primera mujer indígena que se enfrentó a la posibilidad de la autocreación de su destino, durante un periodo extraordinario y fuera de lo común, como lo fue la Conquista de México.
Bajo esta premisa, en el Museo Nacional de Antropología, el historiador destacó el papel trascendental de la Malinche en el encuentro de las dos civilizaciones, cuya transformación de una mujer de servicio a traductora, se debió a su inteligencia y a la ayuda que brindó a Hernán Cortés para comunicarse con los indígenas.
El dominio de varias lenguas indígenas que tuvo la Malinche, dijo, contribuyó a que Cortés lograra llegar a Tenochtitlan, no sin antes pasar por Tlaxcala y Cholula, sitios que además de registrar importantes episodios de la Conquista, fue donde se definió la acción y personalidad de “Doña Marina”.
Luis Barjau, autor de La Conquista de la Malinche (INAH-Planeta/2009), obra que reúne más de una década de análisis e investigación en diversos archivos de México, Estados Unidos y España, detalló que Malintzin nació en Painala, poblado hoy desaparecido del actual estado de Veracruz.
“Sin embargo, no permaneció mucho tiempo ahí, puesto que en la adolescencia salió de ese lugar, y posteriormente llegó a Xicalanco, puerto de intercambio de Campeche, donde fue entregada con otras 19 mujeres a los chontales de Tabasco, tras resultar vencedores en un enfrentamiento”.
De acuerdo con el etnólogo, las mujeres eran usadas para hacer alianzas matrimoniales y acabar con los conflictos tribales. A la llegada de los españoles en 1519, en búsqueda de oro, en Centla, Tabasco, se originó la primera guerra entre los dos mundos, ante la defensa del territorio por parte de los indígenas; en ese lugar perdieron los chontales y en consecuencia tributaron a los conquistadores 20 mujeres, entre ellas la Malinche.

Luis Barjau, autor de La Conquista de la Malinche
“Ya con los españoles, Malintzin fue regalada al español Alonso Hernández Portocarrero, quien la empleó cerca de un mes, luego de que dicho capitán fue enviado a España con el primer cargamento de oro para Carlos V, por ello la Malinche volvió al lado de Cortés.
“En la playa de Chalchicue, en Veracruz, arribaron embajadores del emperador mexica Moctezuma para llevar tributo a los conquistadores; Cortés, al percatarse que Malintzin podía comunicarse con ellos, la empleó como su ayudante, cuya función principal fue la de traductora y en ese momento cambió su vida por completo”, indicó el historiador.
En ese sitio le fue entregado un códice a Cortés, documento que le permitió conocer un poco del sistema de tributo al que estaban obligados todos los vencidos por el pueblo mexica, los lugares y las deidades, aprendizaje que fue posible con ayuda de “Doña Marina”. Este documento es conocido como el Códice Acamapichtli, hoy desaparecido.
Barjau indicó que el dominio del náhuatl de la Malinche, se debió a que sus padres eran mexicas; en el siglo XVII un faraute (mensajero) era un embajador, quien tenía la posibilidad de decisión y de imponer su criterio en la transmisión de los mensajes.
El recorrido de los españoles, añadió Barjau, siguió por Tlaxcala, donde los señores —excepto Xicoténcatl el Joven, con quien libraron una batalla—, se unieron a ellos al ver la ocasión como una oportunidad de frenar el poderío que los mexicas ejercían sobre ellos.
De acuerdo con el historiador, fue en Cholula donde se aglutinaron las fuerzas; este sitio les recordaba a Valladolid, porque se trataba de un gran llano con cerca de 400 mezquitas, cuya gente portaba vestidos que les parecían tipo moriscos. En este punto Cortés dio gran importancia a la Malinche.
Lo anterior, dijo, debido a que en ese lugar una mujer le informó a “Doña Marina” que Moctezuma tenía muchos guerreros cercanos a la ciudad, que los citadinos tenían a sus mujeres y niños fuera; una vez descubierto el complot la Malinche se lo hizo saber a Cortés, quien apresó a un cholulteca para hacerlo confesar, y fue así que supo que era cierto.
Por tal traición, y de acuerdo a documentos escritos por Andrés de Tapia, Cortés atrajo a los principales señores y al ejército de Cholula a uno de los templos, con motivo de su despedida de la ciudad para continuar su camino, ahí los sentenció a muerte.
“Cortés exclamó: por esta maldad que tienen concertada morirán todos en señal de que son traidores, destruiré la ciudad sin que quede más memoria de ello, y así desató la matanza con ayuda de los tlaxcaltecas quienes quemaron y robaron todo a su paso”, refirió Luis Barjau.
A partir de ello, puntualizó, Cortés depositó toda su confianza en Malintzin, y por el recorrido que continuaría hacia Tenochtitlan hubo un sello de lealtad entre el marqués y la dama de la conquista, una unión estrecha, carnal, única. Incluso tiempo después en España se decía que Cortés se había válido de una india en la conquista del Nuevo Mundo.
Se trata de la primera mujer de aquella época que se hizo a sí misma, que aprovechó las oportunidades que tuvo enfrente, que llegó al tope del poder en el mundo en el que vivió, una mujer de Estado con una participación lingüística y política muy importante, una terrateniente que fungió como administradora de los tributos, luego de la caída de Tenochtitlan, concluyó el historiador.